100 años de la OIT significan también 100 años de estadísticas del trabajo de la OIT para apoyar el trabajo de los países y organizaciones de todo el mundo en la mejora de los mercados de trabajo y, por supuesto, para informar su propio trabajo. La OIT trabaja incansablemente para promover políticas basadas en pruebas que mejoren los mercados laborales en todo el mundo. Las pruebas las proporcionan unas estadísticas precisas, fiables y comparables.
He aquí 100 estadísticas sobre la labor de la OIT y el mercado laboral mundial para celebrar el centenario de la OIT.
La OIT y las normas internacionales del trabajo
1- Existen 189 convenios de la OIT, que cubren todos los aspectos del mundo del trabajo.
2- Hay 205 Recomendaciones de la OIT.
3- Existen 6 Protocolos de los Convenios de la OIT.
4- Existen 8 convenios fundamentales de la OIT.
5- Hay 4 convenios de la OIT sobre gobernanza.
6- Existen 177 convenios técnicos de la OIT.
7- 178 países han ratificado el Convenio sobre el trabajo forzoso (Convenio nº 29 de la OIT).
8- 155 países han ratificado el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación (Convenio nº 87 de la OIT).
9- 166 países han ratificado el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (Convenio nº 98 de la OIT).
10- 173 países han ratificado el Convenio sobre la igualdad de remuneración (Convenio nº 100 de la OIT).
11- 175 países han ratificado el Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso (Convenio nº 105 de la OIT).
12- 175 países han ratificado el Convenio sobre la discriminación (ocupación y ocupación) (Convenio nº 111 de la OIT).
13- 171 países han ratificado el Convenio sobre la edad mínima (Convenio nº 138 de la OIT).
14- 186 países han ratificado el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (Convenio nº 182 de la OIT).
15- Los convenios fundamentales de la OIT suman 1379 ratificaciones.
Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre el mercado laboral
El 16- 8% de los empleados del mundo viven en la pobreza (indicador 1.1.1 de los ODS).
17- El 55% de la población mundial NO está cubierta por ninguna forma de protección social (indicador 1.3.1 de los ODS).
18- Las mujeres sólo ocupan el 27% de los puestos directivos en el mundo (indicador 5.5.2 de los ODS).
19- La productividad laboral mundial creció casi un 3% en 2018 (indicador 8.2.1 de los ODS).
20- El 51% de los empleos no agrícolas de ocupación en el mundo son informales (indicador 8.3.1 de los ODS).
21- Existe una brecha salarial global de género del 19% (ponderada por factores, indicador 8.5.1 de los ODS).
22- La tasa global de desocupación es del 5% (indicador 8.5.2 de los ODS).
23- El 21% de los jóvenes del mundo no están en ocupación, educación o formación (indicador 8.6.1 de los ODS).
24- El 10% de todos los niños del mundo trabajan (indicador 8.7.1 de los ODS).
25- El 14% de los empleados del mundo trabajan en la industria manufacturera (indicador 9.2.2 de los ODS).
26- El 52% del PIB mundial se destina a la remuneración del trabajo (indicador 10.4.1 de los ODS).
El mercado laboral mundial
27- Hay más de 5.660 millones de personas en edad de trabajar en el mundo.
28- La tasa global de participación de la población activa es del 61%.
29- La tasa de inactividad global es del 39%.
30- La relación mundial ocupación-población es del 58%.
31- Hay más de 3.300 millones de personas empleadas en el mundo.
32- Hay 172'480'000 desempleados en el mundo.
33- En el mundo hay 13 personas dependientes (niños, desempleados o fuera de la fuerza de trabajo) por cada 10 personas empleadas.
34- La tasa global de desocupación de los jóvenes es del 12%.
35- Hay 935'616'000 trabajadores agrícolas en el mundo.
El 36- 28% de los empleados del mundo trabajan en la agricultura.
El 37- 23% de los empleados del mundo trabajan en el sector industrial.
Entre el 38 y el 49% de los empleados del mundo trabajan en los servicios.
El 39- 7% de los empleados del mundo trabajan en la construcción.
40- De todas las personas con trabajo en el mundo, el 5% ocupa puestos directivos.
41- De todas las personas empleadas en el mundo, el 9% son profesionales.
42- Del total de personas empleadas en el mundo, el 7% son técnicos o profesionales asociados.
El 43- 52% de las personas empleadas en el mundo son trabajadores por cuenta ajena.
44- El 48% de las personas empleadas en el mundo son autónomos.
El 45- 3% de las personas empleadas en el mundo son empresarios.
46- El 34% de las personas empleadas en el mundo son trabajadores por cuenta propia.
El 47- 11% de las personas empleadas en el mundo son trabajadores familiares colaboradores.
48- El 45% de los trabajadores del mundo se encuentran en la vulnerable ocupación (trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares cotizantes).
49- La edad media de la población activa es de 38,8 años.
50- Cada trabajador del mundo produjo una media de 25'151 dólares del PIB en 2018 (en dólares constantes de 2010).
51- En 2017, los salarios reales en el mundo crecieron solo un 1,8%, el menor crecimiento salarial mundial desde 2008.
(In)igualdad de género
52- La tasa global de participación de los hombres en la población activa es del 75%.
53- La tasa global de participación de las mujeres en la población activa es del 48%.
54- La tasa global de desocupación de los hombres es del 4,7%.
55- La tasa global de desocupación de mujeres es del 5,4%.
56- La tasa global de desocupación de hombres jóvenes es del 11,5%.
57- La tasa global de desocupación de mujeres jóvenes es del 12,4%.
58- La tasa de inactividad global de los hombres es del 25%.
59- La tasa de inactividad global de las mujeres es del 52%.
Entre el 60 y el 13% de todos los hombres jóvenes del mundo no están en ocupación, educación o formación.
Entre el 61 y el 30% de todas las mujeres jóvenes del mundo no están en ocupación, educación o formación.
62- Las mujeres representan el 50% de la población mundial en edad de trabajar.
63- Las mujeres representan el 39% del mundo ocupación.
64- Las mujeres representan el 40% de la población vulnerable del mundo ocupación.
65- Las mujeres representan el 22% de los empresarios de todo el mundo.
66- Las mujeres representan el 48% de la población juvenil mundial.
67- Las mujeres representan el 69% de los jóvenes que no están en ocupación, educación o formación.
68- La diferencia salarial entre hombres y mujeres en los países de renta alta es del 16% (ponderado por factores).
69- La diferencia salarial entre hombres y mujeres en los países de renta media-alta es del 21% (ponderado por factores).
70- La diferencia salarial entre hombres y mujeres en los países de renta media-baja es del 17% (ponderado por factores).
71- La diferencia salarial entre hombres y mujeres en los países de bajos ingresos es del 13% (ponderado por el factor).
Protección social
El 72- 45% de la población mundial está cubierta por al menos una prestación de protección social.
El 73- 35% de todos los niños/hogares del mundo reciben prestaciones económicas por hijo/familia.
74- El 41% de las madres con recién nacidos reciben prestaciones económicas por maternidad.
Entre el 75 y el 28% de las personas con discapacidades graves reciben prestaciones económicas por discapacidad.
El 76- 22% de los desempleados reciben prestaciones económicas de desocupación .
El 77- 68% de las personas que superan la edad de jubilación reciben una pensión de jubilación.
Entre el 78 y el 25% de las personas vulnerables están cubiertas por la asistencia social.
79- En África, sólo el 18% de la población está cubierta por al menos una prestación de protección social.
80- En América, el 68% de la población está cubierta por al menos una prestación de protección social.
81- En Asia y el Pacífico, sólo el 39% de la población está cubierta por al menos una prestación de protección social.
82- En Europa y Asia Central, el 84% de la población está cubierta por al menos una prestación de protección social.
Informalidad
83- El 61% del mundo ocupación es informal.
84- Los autónomos están más expuestos a la informalidad, pero aún así el 40% de los empleados son informales.
El 85- 78% de los trabajadores mayores (de 65 años o más) trabajan en el sector informal ocupación.
Entre el 86 y el 94% de los trabajadores con menos de estudios primarios trabajan en el sector informal ocupación.
Migración laboral
87- 164 millones de personas son trabajadores migrantes.
88- La concentración de trabajadores migrantes en países de renta alta países de renta alta se redujo del 75% en 2013 al 68% en 2017, mientras que su proporción en los países de renta media alta de ingresos medios aumentó.
89- Los trabajadores inmigrantes constituyen el 19% de la mano de obra de los países de renta alta.
Trabajos forzados
Entre 90 y 40 millones de personas fueron víctimas de la esclavitud moderna en 2016, incluyendo 25 millones de personas en trabajos forzados y 15 millones de personas en matrimonios forzados.
91- En 2016 hubo 5,4 víctimas de la esclavitud moderna por cada mil personas en el mundo.
92- Las mujeres y las niñas representan el 71% de las víctimas de la esclavitud moderna.
El 93- 25% de las víctimas de la esclavitud moderna son niños.
Trabajo infantil
94- 152 millones de niños trabajaban en 2016.
95- 73 millones de niños realizaron trabajos peligrosos en 2016.
El 96- 71% de los niños que trabajan lo hacen en la agricultura.
97- Las niñas de entre 5 y 14 años dedican un 40% más de tiempo al día a las tareas domésticas no remuneradas que los niños de su edad, lo que equivale a 160 millones de horas más en todo el mundo.
Trabajo no remunerado
98- Las mujeres trabajan una media de 44 minutos más al día que los hombres, incluyendo el trabajo remunerado y el trabajo de cuidados no remunerado.
99- Los hombres dedican una media de 139 minutos más al día que las mujeres al trabajo remunerado.
ILOSTAT
100- ILOSTAT da acceso a datos sobre más de 500 indicadores del mercado laboral.
Fuentes
- ILOSTAT, estimaciones modeladas por la OIT
- Informe mundial sobre los salarios 2018/19 de la OIT
- Informe mundial sobre la protección social de la OIT 2017/19
- OIT - Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico
- Estimaciones globales de la OIT sobre la esclavitud moderna: Trabajos forzados y matrimonios forzados
- Estimaciones mundiales sobre los trabajadores migrantes internacionales de la OIT
- UNICEF - Aprovechar el poder de los datos para las niñas: Haciendo balance y mirando al futuro hasta 2030
- OIT - Trabajo de cuidados y empleos de cuidados para el futuro del trabajo decente
Autor
-
Rosina Gammarano
Rosina es economista en la Unidad de Producción y Análisis de Datos del Departamento de Estadística de la OIT, actualmente adscrita al equipo del Coordinador Residente de la ONU en México. En la OIT, fue el punto focal de los indicadores del mercado laboral de los ODS y una autora recurrente de Spotlight on Work Statistics. Apasionada por abordar la desigualdad y las cuestiones de género, ahora comparte su experiencia con la oficina de la ONU en México.