La educación vale la pena, pero hay que tener paciencia

La pandemia nos hace repensar y reorganizar la educación. Los trabajadores con mayor nivel educativo pueden esperar encontrar un trabajo (y de calidad, por cierto) en cuanto estén disponibles. Pero, ¿es así?
© Good Free Photos / Unsplash
© Good Free Photos / Unsplash

Este artículo resume los resultados de nuestras últimas estadísticas sobre el trabajo. Para más información, consulte el informe completo.

La educación es un componente crucial del desarrollo sostenible. Es un elemento que permite el crecimiento económico, la productividad laboral, el aumento del capital humano y la movilidad social. En tiempos de pandemia, los responsables de la toma de decisiones de todo el mundo tuvieron que replantearse y reorganizar la educación sobre el terreno para garantizar su continuidad y minimizar los efectos adversos sobre los estudiantes, los profesores y las comunidades.

La educación superior permite a los trabajadores aumentar sus competencias, con la esperanza de conseguir mejores empleos en el futuro. Pero, ¿realmente compensa la educación? ¿Los trabajadores con un alto nivel de formación están mejor en el mercado laboral?

La educación sigue siendo un lujo en la mayor parte del mundo

La educación terciaria sigue siendo un privilegio al que sólo puede acceder una minoría. Los datos de ILOSTAT muestran que, en la mayoría de los países, la gran mayoría de la mano de obra no ha completado ningún título terciario. El nivel educativo de la mano de obra está vinculado al nivel de renta nacional: cuanto más rico es el país, mayor es la proporción de su mano de obra con un título terciario.

Resulta alentador que el nivel educativo de la mano de obra esté aumentando, y que las generaciones más jóvenes alcancen niveles educativos más altos que las generaciones mayores.

desocupación entre los trabajadores con alto nivel de formación: un gran reto en los países de renta baja

Al cursar estudios superiores, los trabajadores pueden esperar estar mejor preparados para el mercado laboral. Pueden esperar encontrar un trabajo de calidad sin mucha demora. Pero no siempre es así: los trabajadores con estudios superiores pueden encontrarse en el paro, a veces incluso durante mucho tiempo.

¿En qué medida nuestro nivel educativo nos protege de desocupación? En realidad, en el 82% de los países de renta baja y en el 70% de los países de renta media-baja de los que se dispone de datos, la tasa de desocupación es mayor para quienes tienen un nivel educativo avanzado que para quienes sólo tienen un nivel educativo básico, mientras que esto es así en el 31% de los países de renta media-alta y en el 16% de los países de renta alta.

En otras palabras, las personas con un alto nivel de estudios tienen muchas más probabilidades de estar desempleadas en los países de bajos ingresos que en los de altos ingresos, especialmente en comparación con las personas con un nivel educativo básico.

Esta conclusión se confirma al comparar la proporción de personas con un nivel educativo avanzado entre los empleados y los desempleados. La proporción de personas con un nivel educativo avanzado es mayor entre los desempleados que entre los empleados (lo que significa que las personas con un alto nivel educativo están sobrerrepresentadas entre los desempleados) en un sorprendente 82% de los países de renta baja y sólo en un 10% de los países de renta alta. Del mismo modo, la proporción de personas con un nivel educativo básico o inferior es mayor entre los desempleados que entre los empleados (lo que significa que las personas que no han alcanzado la educación secundaria superior están sobrerrepresentadas entre los desempleados) sólo en el 9% de los países de renta baja, frente a un sorprendente 84% de los países de renta alta.

Porcentaje de empleados y desempleados con un determinado nivel educativo (último año disponible para cada país)

Fuente: Colección de microdatos armonizados de la OIT.

En resumen, en los países de renta baja, los trabajadores que más luchan por encontrar un empleo adecuado son los que tienen un nivel educativo avanzado, mientras que en los países de renta alta son los que tienen un nivel educativo básico o menos. Esto podría estar relacionado con las diferencias en la estructura del mercado laboral y ocupación oportunidades entre los países. ¿Son más abundantes los empleos cualificados o no cualificados? En los países de renta baja, los empleos cualificados pueden ser escasos y puede haber un desajuste entre las cualificaciones requeridas para los empleos disponibles y las cualificaciones de los demandantes de empleo. Por el contrario, los mercados de trabajo de los países de renta alta pueden tener menos puestos de trabajo no cualificados, lo que hace más difícil que los demandantes de empleo con un nivel educativo básico encuentren trabajo en ellos.

Sin embargo, esto no nos dice nada sobre las circunstancias de los desempleados, como si reciben o no prestaciones de desocupación , el tipo de infraestructura de búsqueda de empleo a la que tienen acceso y sus criterios para aceptar una oferta de trabajo. Además, las mayores tasas de desocupación de las personas con estudios superiores no implican necesariamente que estén en peor situación: puede ser que puedan permitirse permanecer en el paro durante más tiempo que los trabajadores con estudios básicos o inferiores a los básicos. (Para más información sobre lo que nos dice y no nos dice la tasa desocupación , consulte nuestro artículo anterior y nuestra Guía rápida).

Puede que los trabajadores con un alto nivel de formación tarden en encontrar un empleo adecuado en los países de renta baja, pero una vez que lo hacen, ¿cuáles son las condiciones del trabajo? La calidad de ocupación es tan crucial como el acceso a ocupación. Al menos en los países de bajos ingresos, la educación no parece ser un escudo eficaz contra desocupación, pero ¿merece la pena en términos de calidad del empleo?

Los trabajadores con alto nivel de formación tienen muchas más probabilidades de ser empleados formales

Estado en ocupación

Los trabajadores por cuenta ajena pueden clasificarse según su situación en ocupación en trabajadores por cuenta ajena y trabajadores por cuenta propia. Entre los autónomos se encuentran los empresarios, los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores familiares que cotizan. Dado que los asalariados suelen beneficiarse de mejores condiciones de trabajo, la proporción de asalariados en el total de ocupación (también conocida como la tasa de ocupación pagada) proporciona una visión de las condiciones de trabajo de la población empleada. Es un indicador indirecto de la calidad de ocupación .

La repercusión del nivel educativo de los trabajadores en sus posibilidades de estar asalariados en ocupación es flagrante. En la gran mayoría de los países con datos (87%), la proporción de empleados es mayor entre las personas con un nivel educativo avanzado que entre las que tienen un nivel educativo básico o inferior al básico. De hecho, los trabajadores con un nivel educativo avanzado tienen una tendencia muy alta a ser empleados: en todos los países con datos, excepto en dos (Islas Salomón y Togo), la tasa de ocupación remunerada de los trabajadores con educación avanzada supera el 60%.

Fuente: Colección de microdatos armonizados de la OIT.

Lo que más llama la atención en este caso es la diferencia entre la tasa de ocupación pagada de las personas con educación avanzada y la de las personas con educación básica o inferior a la básica. El ocupación pagado es la norma en los países de renta alta en general, por lo que en esos países las tasas de ocupación pagadas son altas para todos los trabajadores. Así pues, en los países de renta alta, la diferencia en las tasas de ocupación pagadas entre los distintos niveles educativos es menor (en el gráfico, los marcadores de los países de renta alta se concentran alrededor de la bisectriz y en el cuadrante superior derecho). Por el contrario, en los países de renta baja, la ocupación remunerada es mucho menos frecuente, y los trabajadores con un nivel educativo básico o inferior al básico rara vez consiguen asegurarse un empleo remunerado en ocupación . Sin embargo, en los países de renta baja, los trabajadores con un alto nivel educativo tienen las mismas probabilidades de ser empleados que en los países de renta alta (lo que es muy probable). Dicho de otro modo, en los países de renta baja, las personas con un nivel educativo avanzado tienen una prima mayor en términos de condiciones laborales (en el gráfico, los marcadores de los países de renta baja se concentran en el cuadrante inferior derecho).

Informalidad

Otro aspecto clave de la calidad del empleo es si el trabajo es formal o informal. Los empleos informales quedan fuera del ámbito de aplicación de la legislación laboral de los países, lo que expone a los trabajadores a un mayor riesgo de vulnerabilidad.

Nuestros datos muestran una fuerte correlación entre el nivel educativo de la mano de obra y la probabilidad de que los trabajadores accedan a empleos formales. En todos los países con datos disponibles (independientemente de su nivel de renta nacional), los trabajadores con educación avanzada tienen tasas de informalidad mucho menores que los trabajadores con un nivel educativo básico o inferior al básico. Es decir, tanto en los países pobres como en los ricos, la educación parece facilitar el acceso de los trabajadores a los empleos formales.

Además, dado que la informalidad es más frecuente en general en los países de bajos ingresos, una vez más, es allí donde los trabajadores con un alto nivel educativo tienen una mayor prima en términos de condiciones de trabajo en comparación con los trabajadores con un menor nivel educativo.

Pero el estatus en ocupación y el carácter formal o informal de los empleos sólo nos dan una idea general de la calidad del trabajo. ¿Qué pasa con las condiciones de trabajo más concretas, como los ingresos y el tiempo de trabajo?

Los trabajadores con un alto nivel de formación tienen más probabilidades de tener un tiempo de trabajo suficiente y unos ingresos adecuados

Tiempo de trabajo

Las dificultades para conseguir un número suficiente de horas de trabajo pueden poner a los trabajadores y a sus familias en una situación extenuante. Lo que muestran nuestros datos es que, en todo el mundo, esto sucede con más frecuencia a los trabajadores que no han completado la educación secundaria superior.

En general, cuanto mayor es el nivel de estudios de un trabajador, mayor es su media de horas habituales de trabajo por semana. Además, esto parece ser cierto en todo el mundo, independientemente del nivel de ingresos del país. En la mayoría de los países con datos disponibles (70%), son los trabajadores con un nivel educativo avanzado o intermedio los que suelen trabajar más horas semanales de media. Además, en el 68% de los países con datos, los trabajadores con un nivel educativo básico o inferior al básico son los que suelen trabajar menos horas a la semana.

Ganancias

La relación entre los ingresos de los trabajadores con un nivel educativo avanzado y los de los trabajadores con un nivel educativo básico nos da una idea clara de cómo se comparan los ingresos de esos dos grupos de trabajadores. Podemos elaborar esta relación para los asalariados de 79 países, y en todos ellos, excepto en 3 (Ghana, Liberia y Sudán), los asalariados con un nivel educativo avanzado ganan por término medio más que los que tienen un nivel educativo básico. También podemos elaborar esta relación para los trabajadores por cuenta propia en 46 países y en todos ellos, excepto en 3 (Comoras, Italia y Samoa), los trabajadores por cuenta propia con un nivel educativo avanzado ganan más de media que los que tienen un nivel educativo básico.

La educación en tiempos de pandemia

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto inmediato y masivo en el sector educativo. Obligó a los responsables de la toma de decisiones de todo el mundo a tomar medidas para contener la propagación del virus, lo que les llevó a replantearse y reorganizar la educación formal y no formal sobre la marcha. En un gran número de países, los profesores y alumnos de todos los niveles tuvieron que recurrir a las clases virtuales y al aprendizaje en línea. La enseñanza a distancia se está aplicando a una escala sin precedentes.

Probablemente sea todavía demasiado pronto para evaluar el alcance total de la pandemia y las medidas para combatirla sobre los profesores, los alumnos y la calidad de la educación. Sin embargo, está claro que las lecciones aprendidas durante este tiempo inusual tienen que ser cuidadosamente consideradas para futuras mejoras.

Observaciones finales

En los países de renta baja, los trabajadores con un alto nivel de formación pueden tener más dificultades para encontrar un trabajo adecuado, ya que los empleos cualificados son escasos, pero una vez que lo consiguen, lo más probable es que sea un trabajo de calidad. Puede que envidien las tasas más bajas de desocupación de los trabajadores con menos formación, pero esto se compensa sin duda en términos de calidad del empleo. De hecho, los trabajadores con un alto nivel de formación suelen ganar más, trabajar más horas y tener más probabilidades de ser empleados formales.

Por el contrario, en los países de renta alta, los trabajadores que ni siquiera tienen un título de secundaria superior están más expuestos a los déficits de desocupación y de calidad del empleo. Tienen más probabilidades de estar desempleados que los trabajadores con un alto nivel de estudios y, cuando están empleados, tienen menos probabilidades de estar en un empleo formal remunerado ocupación.

No obstante, es necesario destacar que la correlación no implica causalidad. En términos generales, cuanto más alto es el nivel educativo de un trabajador, mejores son sus condiciones de trabajo (especialmente en términos de estatus en ocupación, formalidad, tiempo de trabajo e ingresos). Pero esto no significa necesariamente que sea únicamente el nivel educativo avanzado de los trabajadores con un alto nivel de estudios lo que conduce a sus mejores condiciones de trabajo. Puede haber otros factores en juego, y puede haber factores comunes que impulsen tanto el nivel educativo de los trabajadores como su calidad ocupación .

Las categorías de nivel educativo mencionadas en este artículo se basan en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de 2011, como se muestra aquí:

Este artículo (y el resumen en el que se basa) utiliza datos producidos por nuestro equipo de procesamiento de microdatos utilizando sus procedimientos armonizados. Obtenga más información sobre nuestras actividades de procesamiento de microdatos aquí.

Autor

  • Rosina Gammarano

    Rosina es economista en la Unidad de Producción y Análisis de Datos del Departamento de Estadística de la OIT, actualmente adscrita al equipo del Coordinador Residente de la ONU en México. En la OIT, fue el punto focal de los indicadores del mercado laboral de los ODS y una autora recurrente de Spotlight on Work Statistics. Apasionada por abordar la desigualdad y las cuestiones de género, ahora comparte su experiencia con la oficina de la ONU en México.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Todo el contenido más reciente del Departamento de Estadística de la OIT directamente en su bandeja de entrada una vez al trimestre.

Ir arriba