Índice de contenidos
Páginas relacionadas
Ver también
Introducción
En el mundo globalizado de hoy, la migración laboral es una cuestión política cada vez más importante. Las dificultades económicas y las crisis geopolíticas que provocan la falta de trabajo decente están dando lugar a crecientes y diversos movimientos migratorios. En muchas economías, incluidas las emergentes, el envejecimiento de la población y la disminución de la mano de obra también contribuyen a la creciente movilidad de los trabajadores. Las mujeres se incorporan a los flujos migratorios en número creciente como trabajadoras independientes, con importantes consecuencias para la igualdad de género tanto en los países de origen como de destino.
Debemos comprender estos flujos migratorios dinámicos y sus implicaciones para los mercados de trabajo, especialmente en los sectores en los que predominan los inmigrantes.
Esta página presenta información estadística sobre los stocks, entradas y salidas de trabajadores inmigrantes.
Publicación destacada
Proyectos

La OIT y Statistics Korea (KOSTAT) cooperan en la ejecución de un proyecto de cooperación para la creación de capacidad y el intercambio de datos sobre ang internacional firmado en 2015 se ha ejecutado con éxito de 2015 a 2019. El segundo memorando de entendimiento, que abarca el periodo 2020-2024, está actualmente en vigor.
Métodos
Páginas relacionadas

Estadísticas internacionales sobre migraciones laborales (base de datos ILMS)
Descripción concisa de los conceptos y definiciones, usos, fuentes y limitaciones de las estadísticas de migración laboral internacional, incluidos los stocks y los flujos.
Publicaciones
Muchas publicaciones están disponibles sólo en inglés. Haga clic en el signo + para ver otros idiomas, si están disponibles, e información adicional.
Tutoriales para informadores de datos
El cuestionario ILMS: conceptos e indicadores
Guía práctica para rellenar el cuestionario ILMS
Los ODS y la migración laboral
En el párrafo 29 de la Declaración del Programa de Desarrollo Sostenible de 2030 se afirma lo siguiente "Reconocemos la contribución positiva de los migrantes al crecimiento inclusivo y al desarrollo sostenible. También reconocemos que la migración internacional es una realidad multidimensional de gran importancia para el desarrollo de los países de origen, tránsito y destino, lo que requiere respuestas coherentes e integrales. Cooperaremos internacionalmente para garantizar una migración segura, ordenada y regular que implique el pleno respeto de los derechos humanos y el trato humano de los migrantes, independientemente de su estatus migratorio, de los refugiados y de las personas desplazadas". Este objetivo se concreta aún más en la meta 8.8 ODS: "Proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros y protegidos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes, y los que se encuentran en situación precariaocupación" y en la meta 10.7 ODS: "Facilitar la migración y la movilidad ordenada, segura, regular y responsable de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas", que se relacionan claramente con el mandato de la OIT, tal como se ha articulado recientemente en el programa de trabajo sobre migración justa.
La OIT es el organismo encargado de seguir desarrollando la metodología para dos de los indicadores de la meta 8.8 ODS relativos a la seguridad y salud en el trabajo, la libertad de asociación y la negociación colectiva, que se desglosarán por sexo y condición de migrante. Junto con el Banco Mundial, también la OIT está recopilando datos y desarrollando una metodología para medir el costo de la contratación, que es uno de los indicadores de la meta 10.7 ODS.