La página web Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021 reveló los devastadores efectos de la crisis de la COVID-19 en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aunque el informe señalaba que la insuficiencia de fuentes de datos oficiales dificultaban la obtención de una imagen detallada y precisa de los avances en la consecución de los ODS en tiempo real, identificaba una serie de áreas que requerían una acción urgente y coordinada. Ahora se dispone de más datos para evaluar el impacto de la pandemia en los mercados laborales. Aunque el panorama se va aclarando poco a poco, las perspectivas no son en absoluto más halagüeñas.
La tasa de pobreza laboral aumentó en 2020 por primera vez en dos décadas
La proporción de trabajadores pobres había disminuido de forma constante en todo el mundo, desde el 26,1% en 2000 hasta el 6,7% en 2019; sin embargo, la pandemia del COVID-19 interrumpió esta tendencia. En 2020, la proporción mundial de trabajadores que viven con sus familias por debajo del umbral internacional de pobreza aumentó por primera vez desde 2000 (año en que se inicia la serie de datos), alcanzando el 7,2%, lo que se tradujo en 8 millones de trabajadores adicionales que viven en la pobreza en comparación con 2019. Aunque la tasa de pobreza de los trabajadores se redujo ligeramente en 2021, con un 6,9% seguía siendo superior a la tasa anterior a la pandemia.
La proporción de trabajadores pobres aumentó en todas las regiones en 2020, excepto en Europa y Asia Central, donde la baja tasa del 0,3% de 2019 se mantuvo sin cambios. Aunque las tasas disminuyeron en 2021 para algunas regiones, la mayoría aún no ha vuelto a sus niveles de 2019. Sólo Asia y el Pacífico consiguió reducir su tasa de pobreza laboral al 2,9% desde el inicio de la pandemia. Mientras tanto, las dos regiones con las tasas de pobreza laboral más altas -África y los Estados Árabes- experimentaron los mayores aumentos en los últimos dos años, en más de un punto porcentual cada una. No es de extrañar que la proporción de trabajadores pobres siga siendo alarmantemente alta en los países de bajos ingresos, donde más del 40% de los empleados viven en hogares pobres.
desocupación se prevé que se mantenga por encima de su nivel prepandémico hasta al menos 2023
En 2021, la tasa mundial de la desocupación se redujo ligeramente hasta el 6,2%, que sigue estando muy por encima de la tasa prepandémica del 5,4%. Esto se traduce en 28 millones de desempleados más en 2021 que en 2019. La OIT prevé que la desocupación se mantendrá por encima de su nivel de 2019 al menos hasta 2023. Sin embargo, cabe señalar que el nivel de la desocupación no capta todo el impacto de la crisis en la ocupación , ya que muchos de los que abandonaron la población activa no se han reincorporado a ella posteriormente. La tasa de inactividad era del 41,0% en 2021, 1,5 puntos porcentuales por encima de la tasa de 2019. Esto se traduce en 147 millones más de personas fuera de la población activa, una cifra que se espera que siga creciendo. Además, la tasa de la desocupación no refleja la reducción de las horas de trabajo de los que siguieron empleados. En 2021, se perdió el 4,3% de las horas de trabajo mundiales en relación con el cuarto trimestre de 2019, lo que equivale a un déficit de 125 millones de empleos a tiempo completo (suponiendo una semana laboral de 48 horas).
Los grupos del mercado laboral que se vieron afectados de forma desproporcionada por la crisis -las mujeres y los jóvenes- son ahora los que se están recuperando más lentamente. Así, la tasa de la desocupación para las mujeres se situó en el 6,4% en 2021, apenas 0,1 puntos porcentuales menos que en 2020, mientras que entre los hombres disminuyó 0,6 puntos porcentuales en el mismo periodo.
Del mismo modo, los jóvenes siguieron declarando tasas de la desocupación más elevadas que antes de la pandemia en 40 de los 46 países con datos trimestrales disponibles para 2021. Además, ahora hay pruebas de que las personas con discapacidad también se vieron más afectadas. Esto es preocupante, puesto que su tasa de la desocupación ya era superior a la de las personas sin discapacidad en la mayoría de los países. Además, tienen menos probabilidades de participar en el mercado laboral. La diferencia media (no ponderada) entre las tasas de la desocupación de las personas con y sin discapacidad en los 25 países con datos disponibles saltó de 1,2 puntos porcentuales en 2019 a 2,1 puntos porcentuales en 2020.
La proporción de jóvenes que no cursan estudios ni reciben formación en la ocupación alcanzó un máximo histórico.
La proporción de jóvenes de todo el mundo que no participan en la ocupación, la educación o la formación (NEET) se encuentra ahora en su nivel más alto desde 2005 (cuando comienza la serie). El plazo para alcanzar la meta 8.6 de los ODS, a saber, reducir sustancialmente la tasa de ninis entre los jóvenes, era 2020. Es evidente que ese objetivo no se ha cumplido.
La tasa de jóvenes nini se había mantenido sin cambios de 2015 a 2019, rondando el 22% en todo momento, pero aumentó al 23,3% en 2020. Esto representaba un aumento de casi 20 millones de jóvenes en esa poco envidiable situación. La pandemia y las medidas de contención asociadas empañaron desproporcionadamente la ocupación las oportunidades de los jóvenes, y también sus perspectivas de educación y formación. Aunque los jóvenes sólo representaban el 13% del total de la ocupación antes de la crisis (2019), representaron el 34,2% de la disminución de la ocupación en 2020. De manera significativa, la educación técnica y profesional y la formación en el puesto de trabajo sufrieron interrupciones masivas, lo que obligó a muchos jóvenes a abandonar sus programas de estudio y formación.
Por regiones, la tasa de ninis en 2020 oscilaba entre el 15,3% de Europa y Asia Central y el 35,6% de los Estados árabes. Las disparidades regionales son aún más sorprendentes en el caso de las mujeres jóvenes. En todas las regiones, las mujeres jóvenes tenían muchas más probabilidades de verse excluidas de la ocupación, la educación y la formación. En 2020, la tasa de ninis era del 31,5% entre las mujeres jóvenes, frente al 15,7% entre los hombres jóvenes. Esta diferencia era la misma en 2005, lo que significa que en los últimos 15 años las mujeres jóvenes han tenido más del doble de probabilidades que los hombres jóvenes de estar desempleadas y no cursar estudios ni recibir formación.
La pandemia dio lugar a un número creciente de jóvenes que no adquirían experiencia profesional a través de un empleo, ni desarrollaban sus competencias mediante la participación en un programa educativo o profesional. Es probable que esto tenga un impacto duradero, dificultando su transición al mercado laboral en los próximos años. Los esfuerzos para reducir las tasas de NiNi de los jóvenes, centrándose en las mujeres jóvenes en particular, deben intensificarse significativamente a medida que el mundo comienza a recuperarse de la crisis de COVID-19.
Hay un posible rayo de esperanza para los jóvenes la ocupación
Otra meta de los ODS fijada para 2020, la meta 8.b, consistía en desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para los jóvenes la ocupación. Según los últimos datos disponibles (de 2020 o 2021) para 137 países, el 98% de ellos tenía una estrategia para la juventud la ocupación o tenía la intención de desarrollar una en breve. Alrededor del 41% de los países informantes (56 países) habían puesto en marcha su estrategia para la juventud la ocupación en 2020 o 2021.1Aunque las estrategias nacionales para la juventud la ocupación suelen ser plurianuales, el hecho de que se haya puesto en marcha una estrategia en un año determinado no implica necesariamente que se vaya a mantener al año siguiente. Otro 34% (o 47 países) tenía una estrategia, pero no había pruebas concluyentes de que la estuvieran aplicando realmente. Por último, el 23% (o 31 países) indicaron que estaban elaborando una estrategia para la juventud la ocupación . Es importante señalar que aún faltan datos de numerosos países: una mejor cobertura de los datos podría alterar drásticamente el panorama general.
Al ritmo actual, se necesitarán más de cien años para alcanzar la paridad de género en los puestos directivos
Como ya se ha señalado, las trabajadoras se vieron desproporcionadamente afectadas por la pandemia. Representaban el 39,4% del total de la ocupación justo antes de la pandemia, es decir, en 2019, pero casi el 45% de las pérdidas mundiales de la ocupación en 2020. El desmesurado impacto de la crisis en las perspectivas de las mujeres la ocupación es especialmente preocupante, dadas las dificultades a las que se enfrentan desde hace tiempo para acceder a un trabajo decente, incluidos los puestos de toma de decisiones. La proporción de mujeres en puestos directivos en todo el mundo solo ha aumentado ligeramente en las dos últimas décadas, concretamente del 25,3% en 2000 al 28,3% en 2019. Se mantuvo sin cambios de 2019 a 2020, que fue el primer año sin un aumento desde 2013. A nivel mundial, los hombres siguen dominando los puestos de toma de decisiones, como legisladores, altos funcionarios, directores ejecutivos y otras ocupaciones directivas. Al ritmo actual de progreso, tendrían que pasar más de 140 años para que se alcance la paridad de género en los puestos directivos.
El sector informal la ocupación a menudo no desempeñó su tradicional papel anticíclico de absorber a los trabajadores desplazados del sector formal
En 2019, 2.000 millones de personas en todo el mundo trabajaban en economía informal, desempeñando trabajos que se caracterizan por la baja calidad del empleo y la falta de protección social. En las primeras fases de la pandemia, el sector informal la ocupación (en países con mercados laborales duales) a menudo no desempeñó su tradicional función anticíclica de absorber a los trabajadores desplazados del sector formal.
Nuevos datos procedentes de 29 países con datos disponibles indican que el empleo informal la ocupación se vio desproporcionadamente afectado por la pérdida de puestos de trabajo en 2020 en algunas regiones. En las Américas, que experimentaron el mayor descenso de la ocupación de todas las regiones, los trabajadores empleados informalmente tenían casi el doble de probabilidades de perder su empleo que sus homólogos formales. Esto puede atribuirse a varios factores. En primer lugar, la informalidad está muy extendida en los sectores más afectados, donde los cierres y las medidas de contención impidieron a los trabajadores informales realizar su trabajo, y donde las posibilidades de teletrabajo eran limitadas. En segundo lugar, es relativamente fácil poner fin a las relaciones informales la ocupación . En tercer lugar, los trabajadores informales suelen estar empleados en empresas más pequeñas, que han luchado por sobrevivir tras largos periodos de inactividad y han tenido un acceso más limitado a las medidas de apoyo, incluidos los planes de retención de trabajadores.
A medida que la actividad económica se recuperaba gradualmente, la economía informal la ocupación, especialmente por cuenta propiala ocupación, experimentó un fuerte repunte en algunas regiones, y muchos trabajadores informales han regresado de la inactividad. Por ejemplo, los empleos informales representaron más del 70% de la creación neta de empleo desde mediados de 2020 en muchos países de América Latina.
Cabe señalar que una gran parte de los empleados informales son trabajadores por cuenta propia que gestionan sus propias empresas económicas o se dedican de forma independiente a una profesión u oficio, pero no contratan a ningún empleado. Los trabajadores familiares por cuenta ajena participan en actividades familiares sin contrato ni remuneración, por lo que son informales por definición. El debilitamiento del mercado laboral ha empujado a muchos trabajadores a dedicarse a empresas familiares, lo que ha dado lugar a un aumento de la incidencia de los trabajadores familiares auxiliares tanto en 2020 como en 2021. Esto invirtió una tendencia descendente a largo plazo. En general, sin embargo, la proporción de trabajadores por cuenta propia y familiares colaboradores en el total de la ocupación se mantuvo sin cambios de 2019 a 2021, rondando el 43,4%.
El impacto desproporcionado de la crisis en las pequeñas empresas provocó una evolución volátil de la productividad
La productividad laboral, medida como la producción media generada por trabajador (o por hora trabajada), es un indicador clave de la eficiencia de la economía y el mercado laboral de un país. El impacto de la pandemia provocó una evolución volátil y sin precedentes de los niveles mundiales de productividad laboral. En 2020, la crisis provocó fuertes descensos tanto en la producción como en la ocupación, y la producción mundial por trabajador cayó un 0,6%, el primer descenso de este tipo desde 2009. Sin embargo, las horas de trabajo se desplomaron un 8,9%, un descenso mucho mayor que el 3,2% registrado en la ocupación. Como resultado, la productividad medida por hora aumentó un 4,9% en 2020, más del doble de la tasa de crecimiento media a largo plazo.
Los nuevos datos sugieren que el aumento de la productividad por hora trabajada en 2020 se basó en un efecto de composición significativo y preocupante: las empresas y los sectores menos productivos y los trabajadores peor pagados se vieron afectados de forma desproporcionada por la crisis, mientras que las empresas más productivas y los trabajadores con mayores ingresos sufrieron un daño mucho menor.
Por regiones, los Estados Árabes experimentaron el mayor descenso de la producción por trabajador en 2020, un -5,4%, seguidos de Europa y Asia Central, con un -3,8%. Por el contrario, en las Américas, que experimentaron pérdidas particularmente pronunciadas en la ocupación en 2020, la producción por trabajador aumentó un 3,5% durante el año.
Las estimaciones preliminares sugieren que la producción mundial por trabajador repuntó fuertemente en 2021, aumentando un 3,2%. Sin embargo, la productividad en los países menos desarrollados disminuyó un 1,6% durante el año. Como resultado de esta dinámica, la brecha de productividad entre las economías en desarrollo y las avanzadas se amplió durante la pandemia. En 2021, el trabajador medio de un país de ingresos altos produjo 13,6 veces más que el trabajador medio de un país de ingresos bajos, frente a una proporción de 13,2 en 2019.
El impacto de la crisis de COVID-19 desde un punto de vista estadístico
Durante la pandemia, en un momento en el que los datos eran más necesarios, muchas oficinas de estadística tuvieron dificultades para recopilar estadísticas básicas, lo que pone de manifiesto una vez más la necesidad de invertir en la recopilación de datos y la producción de estadísticas. Este y muchos otros aspectos del impacto de COVID-19 se analizan en los tres volúmenes de How COVID-19 Is Changing the World: A Statistical Perspective (Volumen I (2020) | Volumen II (2020) | Volumen III (2021)), compilados conjuntamente por varias organizaciones internacionales bajo la égida del Comité de Coordinación de Actividades Estadísticas.
En lo que respecta a las encuestas sobre la población activa y las estadísticas del mercado laboral, un examen global revela que las diferencias en las prácticas dieron lugar a importantes variaciones en el impacto de la pandemia en las distintas regiones. Los países que dependen totalmente de la recopilación de datos cara a cara y los que realizan encuestas irregulares informaron en general de un mayor impacto. Dicho esto, todos los países se enfrentaron a importantes retos. Por lo tanto, el Departamento de Estadística de la OIT publicó una serie de notas técnicas con el título general COVID-19: Guidance for Labour Statistics Data Collection (Orientación para la recopilación de datos de estadísticas del trabajo) para asesorar a los productores nacionales de datos sobre una serie de cuestiones específicas, entre ellas:
- Orientación a los productores de datos para mantener la recogida de datos de la encuesta de población activa
- Contenido esencial de la encuesta de población activa y tratamiento de grupos especiales
- Captura de los impactos en ocupación y el trabajo no remunerado mediante encuestas rápidas
- Definir y medir el trabajo a distancia, el teletrabajo, el trabajo en casa y el trabajo a domicilio
- Índices de precios al consumo
La crisis de COVID-19 también perturbó el conjunto de modelos econométricos de la OIT utilizados para producir estimaciones de los indicadores del mercado de trabajo en los países y años para los que no se dispone de datos comunicados por los países. Las entradas del modelo son datos históricos de series temporales. La conmoción sin precedentes del mercado laboral causada por la pandemia es difícil de evaluar comparándola con esos datos históricos. Para los indicadores relacionados con las horas de trabajo, se desarrolló un modelo de nowcasting para proporcionar estimaciones oportunas, que se presentaron en las distintas ediciones del OIT Monitor: COVID-19 y el mundo del trabajo. Sin embargo, la OIT sigue actualizando la metodología para obtener estimaciones modelizadas de otros indicadores y/o aumentar la granularidad de las estimaciones ya proporcionadas, como los desgloses por sexo y edad.
Autores
-
Marie-Claire Sodergren
Marie-Claire es Economista Superior en la Unidad de Producción y Análisis de Datos del Departamento de Estadística de la OIT. Supervisa la recopilación de datos a través del cuestionario anual de ILOSTAT y coordina la elaboración de informes sobre los ODS. Encabezó el desarrollo del portal ILOSTAT y actualmente supervisa la creación de contenidos y es redactora jefe del blog. Anteriormente, ocupó altos cargos en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, entre ellos el de Economista Supervisora y Jefa en funciones de la División de Comparaciones Laborales Internacionales.
Ver todos los mensajes -
Steven Kapsos
Steven Kapsos es Jefe de la Unidad de Producción y Análisis de Datos de la OIT.
Ver todos los mensajes -
Vipasana Karkee
Vipasana es estadístico en la Unidad de Producción y Análisis de Datos del Departamento de Estadística de la OIT.
Ver todos los mensajes