Descripciones de bases de datos, normas estadísticas (resoluciones y directrices) y guías y manuales: todos los metadatos para comprender mejor las estadísticas del trabajo presentadas en ILOSTAT.
¿Qué hay en el orden del día?
Informalidad | Indicadores de los ODS | Violencia y acoso en el trabajo | Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) | Migración laboral internacional | Trabajo infantil | Trabajo forzoso | Cooperativas
- Informalidad
- Indicadores ODS
- Violencia y acoso en el trabajo
- Migración laboral internacional
- Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO)
- Trabajo infantil
- Trabajos forzados
- Cooperativas
Cómo funciona el proceso de elaboración de normas
El trabajo de la CIET se realiza a partir de los informes de la OIT, uno para los temas principales y un informe general para los demás. El informe sobre un tema contiene propuestas para un proyecto de resolución, cuya primera versión suele someterse a una Reunión de Expertos para su revisión y asesoramiento. Con posterioridad a la Reunión, la OIT continúa sus actividades de investigación y consulta para mejorar los proyectos de propuestas, teniendo en cuenta las discusiones y recomendaciones de la Reunión. Así, el informe preparado para la CIET refleja una investigación y un análisis metodológico detallados que suelen ser de ayuda para las oficinas nacionales de estadística.
Los informes se presentan primero brevemente en una sesión plenaria de la Conferencia de la CIET y luego se examinan en detalle y, de ser necesario, son enmendados por los comités que se reúnen durante la Conferencia. Las propuestas resultantes de las Comisiones se debaten posteriormente en sesión plenaria antes de ser adoptadas en su forma enmendada (o rechazada) por la Conferencia. La tradición es que las decisiones de la CIET se toman sobre la base del consenso y que sólo se vota ocasionalmente sobre determinados puntos de una resolución. En la medida de lo posible, las normas adoptadas por la CIET reflejan las "mejores prácticas", pero no son prescriptivas, debido a las diferencias que existen en el desarrollo estadístico, los recursos y la infraestructura de los países en los que se van a aplicar.
PREGUNTAS FRECUENTES
La vigésima edición de la CIET en resumen
Del 10 al 19 de octubre de 2018 | Ginebra, Suiza
La Conferencia adoptó cuatro resoluciones relativas a:
Sobre la
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo
(CIET)
La CIET es un vehículo para la fijación de normas en las estadísticas del trabajo, organizado por la OIT cada cinco años
Actividades
La CIET formula recomendaciones sobre determinados temas de las estadísticas del trabajo en forma de resoluciones y directrices, que luego son aprobadas por el Consejo de Administración de la OIT antes de pasar a formar parte del conjunto de normas internacionales sobre estadísticas del trabajo. Estas normas suelen referirse a conceptos, definiciones, clasificaciones y otros procedimientos metodológicos que se acuerdan como representativos de las "mejores prácticas" en las áreas respectivas. Cuando los productores de datos nacionales (por ejemplo, las oficinas nacionales de estadística) las utilizan, aumentan las probabilidades de disponer de estadísticas del trabajo comparables a nivel internacional.
Cada CIET ofrece una oportunidad única para que los estadísticos del trabajo de todo el mundo se conozcan e intercambien opiniones y experiencias.
El orden del día
El Consejo de Administración de la OIT decide el orden del día, a propuesta del Departamento de Estadística. Los temas se identifican sobre la base de las recomendaciones de sesiones anteriores de CIET , el trabajo del Departamento, a través de otros programas de la OIT o las señales recibidas de los usuarios, los productores nacionales y las organizaciones regionales e internacionales.
Los principales puntos del orden del día son los que se están considerando para la elaboración de normas. Mientras tanto, otros puntos son para la discusión con el fin de tener una orientación sobre el futuro programa de trabajo de la OIT, incluyendo el desarrollo futuro, la actualización de las normas o directrices.
Los temas más recurrentes son los salarios y las horas de trabajo (discutidos en casi todos las CIET), la clasificación de las ocupaciones, las lesiones profesionales y desocupación.
Los cambios en el mundo del trabajo y en las prácticas de las estadísticas oficiales, las mejoras tecnológicas, los avances metodológicos y los nuevos conocimientos derivados de la experiencia hacen necesario volver a tratar los mismos temas y revisar sus normas vigentes en varias sesiones de la CIET .
Expertos en estadísticas del trabajo de todo el mundo asisten a la CIET. Entre ellos se encuentran sobre todo los estadísticos que trabajan en las oficinas nacionales de estadística, los ministerios de trabajo y representantes seleccionados de organizaciones de trabajadores y empresarios.
No. En general, la asistencia debe ser autofinanciada.
Las resoluciones proporcionan una orientación detallada sobre los marcos conceptuales, las definiciones operativas y las metodologías de medición para producir y difundir estadísticas del trabajo. Su objetivo es orientar a los países que desean desarrollar o revisar sus programas nacionales de estadísticas del trabajo, así como mejorar la comparabilidad internacional. Las Directrices proporcionan una orientación más general en relación con determinadas áreas de interés.
Los documentos relacionados con CIET están organizados por sesiones en la página de ILOSTAT CIET documentos.
20º CIET - Declaraciones de apertura
4 Vídeos
Casi 100 años de establecer normas en las estadísticas laborales
1919
Estadísticas en la OIT
Integradas en la Constitución de la OIT
Desde su creación en 1919, la OIT realiza actividades estadísticas. El artículo 10.1 de la Constitución de la Organización exige "la recopilación y distribución de información sobre todos los temas relacionados con el ajuste internacional de las condiciones de la vida individual y del trabajo."
1921
Publicación de estadísticas
Se publican por primera vez las estadísticas de precios y desocupación
La Oficina de Estadística de la OIT comenzó a recopilar estadísticas laborales a principios de los años 20 con cifras nacionales de precios y desocupación, que se publicaron en la Revista Internacional del Trabajo a partir de su primer número en 1921.
1923
Nace el CIET
El Consejo de Administración aprueba la convocatoria de una Conferencia de Estadísticos dedicados a la elaboración de estadísticas del trabajo
El objetivo de la Conferencia era examinar los problemas que plantea la compilación de las estadísticas del trabajo y acordar, en la medida de lo posible, ciertos métodos y normas para que las estadísticas del trabajo sean más comparables entre países.
El Consejo de Administración debatió largamente la agenda de esta primera Conferencia. Los temas finalmente elegidos fueron:
- Clasificación de Industrias y Ocupaciones;
- Estadísticas de salarios y horas de trabajo;
- Estadísticas de Accidentes Industriales.
Estuvieron representados 33 países, entre los que se encontraban casi todos los Estados europeos y países tan lejanos como Australia, Brasil, Canadá, China, Japón e India.
1924
Encuesta de octubre de la OIT
La OIT se hace cargo de una encuesta para recoger datos sobre los salarios y los precios de los alimentos

Desde 1924, se envían cuestionarios a los ministerios de trabajo o a los servicios nacionales de estadística para recoger información para la Encuesta de Octubre y, desde 1935, para el Anuario.
Fue la primera CIET la que recomendó que la OIT se hiciera cargo de una encuesta, iniciada unos años antes por el Ministerio de Trabajo británico, para recoger datos sobre los salarios y los precios de los alimentos en 16 capitales. Conocida posteriormente como la "Encuesta de Octubre de la OIT" por su periodo de referencia, la encuesta se llevó a cabo desde 1924 hasta 2010, proporcionando un conjunto único de datos internacionales sobre salarios y precios que se remonta a más de 70 años.
1925
2da. CIET
El orden del día de la Conferencia incluía la clasificación de las industrias; las cifras del índice del coste de la vida; las estadísticas de desocupación ; y las comparaciones internacionales de los salarios reales.
1926
3ª CIET

La Conferencia debatió sobre la clasificación de las industrias, las encuestas de presupuestos familiares, las estadísticas de convenios colectivos y las estadísticas de huelgas y cierres patronales.
1931
4ª. CIET
El objetivo de la cuarta Conferencia era diferente, y surgió de una investigación especial realizada por la OIT algunos años antes. Se centró en la comparación internacional de los salarios reales.
1935
Anuario de Estadísticas del Trabajo de la OIT
Los datos sobre ocupación se añadieron pronto a las cifras sobre precios y desocupación, y a lo largo de los años los temas cubiertos se ampliaron gradualmente para incluir los salarios, las horas de trabajo, los conflictos laborales y los convenios colectivos. Las series temporales sobre cada uno de estos temas se publicaron en el Anuario de Estadísticas Laboralesque se publicó por primera vez en 1935.
1938
Adopción del Convenio n° 63
C063 - Convenio sobre estadísticas de salarios y horas de trabajo, 1938 (núm. 63)
1947
6ª CIET
La Conferencia estableció que el orden del día incluyera: ocupación y estadísticas de nóminas; desocupación estadísticas; evolución de los métodos y técnicas en tiempos de guerra y posguerra; y estadísticas de accidentes laborales.
1949
7ª CIET
El orden del día de la Conferencia incluía la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO); las estadísticas de nóminas e ingresos; los métodos de los estudios de vida familiar; los métodos de las estadísticas de productividad del trabajo; y la Resolución de la Comisión de Industrias Químicas de la OIT relativa a la normalización de las estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales. La mayoría de los temas habían sido propuestos por la Sexta CIET.
1954
8ª. CIET
La Conferencia debatió sobre la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO); las comparaciones internacionales de los salarios reales; y las estadísticas de ocupación y desocupación .
1957
9ª CIET
La Conferencia adoptó ocho resoluciones relativas a la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO); a las estadísticas de la seguridad social; a la medición del subempleo; a los precios al consumo; a las estadísticas de lesiones ocupación (incluidas las enfermedades profesionales); y a la publicación de documentos estadísticos.
1962
10ª CIET
La Conferencia debatió las estadísticas de lesiones de ocupación ; las estadísticas de horas de trabajo; y los problemas especiales en el cálculo de las cifras del índice de precios al consumo.
1964
Fuentes y métodos
La introducción de guías técnicas
Para proporcionar a los usuarios información sobre las estadísticas que recopila y publica, la Oficina lanzó una serie de Guías técnicas en 1964. Se publicaron cada dos años desde 1968 hasta 1980, cuando se publicó una nueva serie más detallada de Fuentes y métodos: Estadísticas laborales se introdujo. La preparación de las descripciones metodológicas sobre los diferentes temas proporcionó una valiosa visión de los métodos utilizados por los países, esencial para el trabajo de desarrollo de la Oficina para las normas internacionales.
1966
11º CIET
La Conferencia debatió las estadísticas de lesiones de ocupación ; las estadísticas de horas de trabajo; y los problemas especiales en el cálculo de las cifras del índice de precios al consumo.
1971
Estimaciones y proyecciones de la población activa
A partir de 1971, la OIT comenzó a publicar estimaciones y proyecciones comparables de la población, de la población activa y de las tasas de actividad específicas por edad y sexo para todos los países, territorios y grandes agrupaciones geográficas. Las series siguen existiendo, y desde entonces se han creado muchos más modelos econométricos para proporcionar estimaciones globales y regionales de indicadores adicionales.
1973
12ª CIET
En el orden del día de la Conferencia figuraban las estadísticas de salarios e ingresos de los empleados y el alcance, método y usos de las encuestas de gastos familiares.
1982
13ª CIET
La Conferencia adoptó dos resoluciones: sobre la población activa, ocupación, desocupación y el subempleo y sobre las estadísticas de lesiones profesionales; y debatió la revisión de la Encuesta de octubre de la OIT sobre los salarios profesionales; la codificación internacional de las estadísticas del trabajo y las estadísticas de las vacaciones pagadas.
1985
Adopción de C160 y R170
1987
14ª CIET
La Conferencia adoptó ocho resoluciones relativas a los índices de precios al consumo; los conflictos laborales: estadísticas de huelgas; la revisión de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO); y sobre los trabajos futuros.
1993
15ª CIET
La Conferencia adoptó resoluciones relativas a las estadísticas de huelgas, cierres patronales y otras formas de acción industrial; las estadísticas de ocupación en los sectores informales; y la revisión de la Clasificación Internacional según el Estatus en ocupación (CISO).
1998
16ª CIET
La Conferencia adoptó resoluciones relativas a la medición del subempleo, la medición de los ingresos procedentes de ocupación, y las estadísticas de lesiones profesionales.
1999
LABORSTA se pone en línea
La era de Internet y las estadísticas laborales
El año 1999 marcó el lanzamiento de la aplicación en Internet de LABORSTA, la principal base de datos estadísticos de la OIT, que en realidad era un conjunto de bases de datos estadísticos de la OIT que abarcaban todos los temas de los que la OIT era depositaria en el sistema de las Naciones Unidas.
2000
Un nuevo programa de desarrollo
Surgen los ODM
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) -que van desde la reducción a la mitad de los índices de pobreza extrema hasta la provisión de educación primaria universal, todo ello para la fecha límite de 2015- constituyeron un plan acordado por todos los países del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes del mundo. Los ODM se presentaron con 8 objetivos, 60 indicadores y 21 metas para supervisar el progreso.
Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la OIT toma la iniciativa de informar sobre las tendencias relativas a la consecución de un trabajo pleno y productivo ocupación y decente para todos, incluidas las mujeres y los jóvenes (Objetivo 1B).
2003
17ª CIET
La Conferencia adoptó tres resoluciones relativas a las estadísticas de ingresos y gastos de los hogares, los índices de precios al consumo y la continuación de los trabajos sobre la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones.
2008
18ª CIET
La Conferencia adoptó resoluciones relativas a las estadísticas sobre el tiempo de trabajo y el trabajo infantil; la logística de la Conferencia; y la continuación de los trabajos para medir subutilización de la fuerza de trabajo y el trabajo decente.
2013
19ª CIET
Un nuevo marco sobre "estadísticas del trabajo"
La Conferencia adoptó cinco resoluciones relativas a las estadísticas del trabajo, ocupación y subutilización de la fuerza de trabajo; la continuación de los trabajos sobre el trabajo forzoso, las cooperativas y la migración laboral; y el funcionamiento de la Conferencia.
2015
ODS: La Agenda de Desarrollo Post-2015
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 abarca tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. Cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que sitúan a las personas y al planeta en el centro, ofreciendo a la comunidad internacional un marco para abordar los numerosos retos a los que se enfrenta la humanidad, incluidos los del mundo del trabajo.
La importancia del trabajo decente para lograr el desarrollo sostenible se pone de manifiesto en el Objetivo 8 , que pretende "promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, la plena y productiva ocupación y el trabajo decente para todos".
La OIT contribuye a cinco objetivos y es depositaria de 14 indicadores de los ODS.
2018
20ª CIET
La Conferencia adoptó cuatro resoluciones relativas a las estadísticas sobre las relaciones laborales, el trabajo infantil y la metodología de los indicadores de los ODS sobre los derechos laborales y la juventud ocupación.
La información de esta cronología se basa en los informes de CIET y en el documento de la OIT 75 años de estadísticas internacionales del trabajo .
Acerca de las normas y directrices sobre estadísticas del trabajo
Las normas internacionales sobre estadísticas del trabajo son de dos tipos: Convenios y recomendaciones adoptados por la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), y Resoluciones y Directrices adoptadas por la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET).