La principal fuente de estadísticas laborales

Menú Cerrar

El trabajo decente y los ODS: 11 gráficos que lo explican todo

Este ensayo visual ofrece una visión general de los progresos realizados hacia el trabajo decente en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Hoy no es sólo el día de la ONU, sino también el Día Mundial de la Información sobre el Desarrollo, un día para llamar la atención del mundo sobre los problemas del desarrollo y la necesidad de reforzar la cooperación internacional para resolverlos. Se trata de mejorar la difusión de la información en un esfuerzo por promover la cooperación internacional para el desarrollo.

En este sentido, vamos a compartir ideas basadas en los indicadores relacionados con el mercado laboral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La tasa de pobreza de los trabajadores disminuyó continuamente desde 2000 en la gran mayoría de las regiones geográficas del mundo. Se trata de una tendencia tranquilizadora, que refleja una mejora general de la calidad del empleo y subraya el papel central que desempeña una la ocupación digna y productiva para sacar a la gente de la pobreza. Sin embargo, los avances se han ralentizado en los últimos cinco años, lo que nos recuerda la necesidad de renovar los esfuerzos en este ámbito. Además, la situación sigue siendo especialmente alarmante en el África Subsahariana.

Los países de muchas partes del mundo han realizado importantes avances en la ampliación de la protección social. Sin embargo, el derecho humano a la seguridad social todavía no es una realidad para la mayoría de la población mundial. Sólo el 45% de la población mundial está efectivamente cubierta por al menos una prestación económica de protección social, mientras que el 55% restante -hasta 4.000 millones de personas- queda desprotegido. Las tendencias en la cobertura de la protección social varían sustancialmente según las regiones y el tipo de prestación. Seleccione un indicador arriba para saber más.

En 2018, el 27% de los puestos directivos del mundo estaban ocupados por mujeres. La proporción de mujeres directivas aumentó, aunque moderadamente, desde principios de siglo, y esta tendencia global al alza se observa en todas las regiones. 

Aunque esta tendencia al alza de la participación de las mujeres en la dirección es alentadora, los avances son lentos y las mujeres siguen estando muy infrarrepresentadas en la dirección en comparación con el total de la ocupación, lo que exige la atención urgente de los responsables políticos, los legisladores y la comunidad internacional para alcanzar la igualdad. De hecho, las mujeres representaban el 39% de la la ocupación mundial en 2018, casi 12 puntos porcentuales por encima de la proporción que representaban en la dirección. Este patrón de infrarrepresentación de las mujeres en la dirección se observa en todas las regiones, pero la magnitud de la brecha varía considerablemente.

Desde la recesión económica mundial de 2009, la productividad laboral (medida como el PIB por persona empleada) ha aumentado en el mundo, registrando tasas de crecimiento anual positivas de forma constante desde 2010. En 2018, la productividad laboral mundial aumentó un 2,1%, el mayor crecimiento anual desde 2010.

La productividad laboral aumentó ininterrumpidamente desde 2010 en casi todas las regiones del mundo. Las excepciones notables son América Latina y el Caribe, que registraron descensos de 2014 a 2017, y África subsahariana en 2016 y 2017.

Entre 2017 y 2018, la producción media producida por trabajador fue la que más creció en Asia Central y Asia Meridional (4,8%) y en Asia Oriental y Asia Sudoriental (4,2%). Mientras tanto, apenas varió en el África subsahariana (0,3%) y creció sólo marginalmente en América Latina y el Caribe (0,5%).

La informalidad sigue omnipresente en todo el mundo: en tres cuartas partes de los países con datos disponibles, más de la mitad de las personas empleadas en actividades no agrícolas trabajan en el sector informal la ocupación. Y lo que es aún más alarmante, en el 35% de los países con datos, tres de cada cuatro trabajadores no agrícolas trabajan en el sector informal la ocupación. Este patrón alarmante requiere la atención urgente de los responsables políticos, dado el impacto adverso de la informalidad en la adecuación de los ingresos, la seguridad y la salud en el trabajo y las condiciones laborales en general.

En el 69% de los países con datos disponibles, la proporción de informales la ocupación en el sector no agrícola es mayor para las mujeres que para los hombres, lo que apunta a una fuerte dimensión de género de la informalidad. La brecha de género en la tasa de informalidad es mayor en Angola, El Salvador, Gambia, Liberia, Níger y Zimbabue (donde la proporción de la ocupación informal en el total no agrícola la ocupación es más de 15 puntos porcentuales mayor para las mujeres que para los hombres). Por el contrario, en Egipto, la proporción de la ocupación informal en el total no agrícola la ocupación es casi 19 puntos porcentuales mayor para los hombres que para las mujeres.

Arraigada en rígidas normas sociales y expectativas culturales sobre el papel de la mujer en la sociedad, la brecha salarial de género, combinada con las diferencias de oportunidades en la ocupación , así como el menor acceso a la protección social, tienen implicaciones para el acceso de las mujeres a los ingresos propios. Con el tiempo, estas diferencias dan lugar a grandes diferencias de ingresos a lo largo de la vida e inhiben la igualdad de género ahora y en el futuro. 

Según los últimos datos disponibles para 62 países, la diferencia salarial media por hora entre hombres y mujeres se situó en el 12%. Entre los 49 países que disponen de estadísticas salariales por ocupación, los hombres disfrutan de una prima salarial en relación con las mujeres en todas las categorías ocupacionales principales. La diferencia salarial media entre hombres y mujeres supera el 20% en las ocupaciones directivas y profesionales, entre los trabajadores de artesanía y oficios afines, y entre los operadores de maquinaria y ensambladores. La infrarrepresentación de las mujeres en la ocupación en las ocupaciones altamente cualificadas y las elevadas diferencias salariales entre hombres y mujeres observadas entre los directivos y los profesionales son indicadores importantes del techo de cristal al que se enfrentan muchas mujeres altamente cualificadas en el mercado laboral.

En 2018, la tasa mundial de la desocupación se situó en el 5,0%, igualando, por primera vez desde el inicio de la crisis económica mundial, la tasa de la desocupación que prevalecía antes de la crisis. No obstante, llama la atención que, mientras que la tasa mundial de la desocupación solo tardó un año en pasar del 5,0% en 2008 al 5,6% en 2009, tardó nueve años en recuperarse.

Entre las regiones existen grandes disparidades en las tasas de la desocupación , con tasas en Asia Occidental y África del Norte y América Latina y el Caribe (las regiones con las tasas más altas de la desocupación ) que duplican con creces las tasas de Asia Central y Asia Meridional (las regiones con las tasas más bajas de la desocupación ).

A nivel mundial, no hay una diferencia considerable en las tasas de la desocupación por sexo, pero las disparidades de género son alarmantes en algunas regiones, como Asia Occidental y África Septentrional (donde la tasa de la desocupación femenina fue más de 8 puntos porcentuales superior a la tasa de la desocupación masculina en 2018) y América Latina y el Caribe (donde la tasa de la desocupación femenina fue casi 3 puntos porcentuales superior a la tasa de la desocupación masculina en 2018). Esto pone de relieve la necesidad de renovar los esfuerzos para garantizar la igualdad de género en el mercado laboral, y en particular el acceso adecuado de las mujeres al mercado laboral, en todas las regiones del mundo.

La situación en términos de acceso a la ocupación sigue siendo especialmente preocupante para los jóvenes, que tienen una tasa de la desocupación mucho más alta que el resto de la población en todas las regiones. De hecho, los jóvenes del mundo tenían 3 veces más probabilidades de estar desempleados que los adultos, lo que señala la importancia crítica de diseñar políticas adecuadas para la juventud la ocupación .

En 2018, el 21% de los jóvenes del mundo no cursaba estudios ni recibía formación en la ocupación . Esto significa que aproximadamente uno de cada cinco jóvenes de todo el mundo no está adquiriendo experiencia profesional a través de puestos de trabajo ni adquiriendo o desarrollando competencias a través de programas educativos o de formación profesional, lo que indica la necesidad de políticas específicas para abordar este problema. 

La situación de los jóvenes es especialmente alarmante en Asia Central, Asia Meridional, Asia Occidental y África Septentrional, donde más de una cuarta parte de la población joven no cursa estudios, la ocupación ni recibe formación. De hecho, las disparidades regionales son tan significativas que la proporción de jóvenes que no cursan estudios, la ocupación ni reciben formación es más del doble en Asia Central y Asia Meridional (27%) que en América del Norte y Europa (12%). 

Mientras que la proporción de hombres jóvenes que no cursaban estudios, la ocupación ni recibían formación en el mundo en 2018 era del 13%, la proporción de mujeres jóvenes rondaba el 30%, lo que significa que las mujeres jóvenes tenían más del doble de probabilidades que los hombres jóvenes de estar desempleadas o fuera de la población activa y no cursar estudios ni recibir formación. Para tener éxito, las estrategias para la juventud la ocupación, la educación y la formación profesional deben integrar una dimensión de género, para tener en cuenta las fuertes cuestiones de género que afectan especialmente a las mujeres jóvenes.

La seguridad y la salud en el trabajo forman parte integrante de la calidad de la ocupación. Sin embargo, por desgracia, muchos trabajadores de todo el mundo están expuestos a riesgos indebidos en sus lugares de trabajo. Los datos posteriores a 2009 muestran que en varias zonas (Cuba, Egipto y el Territorio Palestino Ocupado) se produjeron más de 10 muertes relacionadas con el trabajo por cada 100.000 trabajadores, y en la mitad de los países con datos disponibles, el número de lesiones no mortales sufridas por los trabajadores en relación con su trabajo superó las 1.000 por cada 100.000 personas.

La proporción global de ingresos laborales ajustados presenta una tendencia a la baja desde 2004, lo que significa que la parte de la producción nacional utilizada para remunerar el trabajo (en contraposición a otros factores de producción) está disminuyendo. Este descenso se invirtió temporalmente durante la crisis financiera mundial de 2008-2009, debido a la repentina contracción del PIB.

Asia Central y el Sur de Asia y América del Norte y Europa son los principales impulsores del descenso global de la cuota de trabajo. De hecho, la cuota de trabajo ajustada del PIB perdió más de cinco puntos porcentuales en Asia Central y Asia Meridional, y cerca de dos puntos porcentuales en América del Norte y Europa. Por el contrario, en América Latina y el Caribe, la proporción de los ingresos laborales aumentó algo más de dos puntos porcentuales durante el mismo periodo. Del mismo modo, aumentó un punto porcentual en el África Subsahariana y medio punto porcentual en Asia Occidental y África del Norte.

Sin embargo, es importante destacar que, en general, la disponibilidad de datos para los países africanos y asiáticos es escasa, por lo que las cifras regionales correspondientes presentan un gran grado de incertidumbre.

Rendimiento global

Diapositiva anterior
Siguiente diapositiva

Por último, pero no menos importante, este gráfico presenta un resumen de los logros del ODS 8. Se trata de un extracto del informe de la OIT titulado Time to Act for SDG 8: Integrating Decent Work, Sustained Growth and Environmental Integrity. Como sugiere el título del informe, el gráfico muestra tres dimensiones interrelacionadas: crecimiento sostenido, inclusión social y trabajo decente, e integridad medioambiental. Haga clic en la presentación de diapositivas para ver el rendimiento regional o lea el informe para ver el análisis en profundidad. 

Los datos de estos indicadores relacionados con el mercado laboral de los ODS se comunicarán en febrero, así que permanezca atento a la próxima actualización.

Autor

  • Rosina Gammarano

    Rosina es Estadística Laboral Senior en la Unidad de Normas y Métodos Estadísticos del Departamento de Estadística de la OIT. Apasionada por abordar la desigualdad y las cuestiones de género y por utilizar los datos para arrojar luz sobre los déficits de trabajo decente, es autora recurrente del Blog de ILOSTAT y del Spotlight on Work Statistics. Tiene experiencia previa en la Unidad de Producción y Análisis de Datos del Departamento de Estadística de la OIT y en el equipo del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en México.

    Ver todos los mensajes

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Todo el contenido más reciente del Departamento de Estadística de la OIT directamente en su bandeja de entrada una vez al trimestre.

Ir arriba
Ir al contenido