La diversidad y la inclusión en el mercado laboral son valores fundamentales con potencial para fomentar el crecimiento y el desarrollo.
Unos mercados laborales sólidos y sostenibles no dejan a nadie atrás y garantizan un trabajo digno para todos. Y no hay trabajo digno sin igualdad de oportunidades en la ocupación e igualdad de trato en la ocupación.
Lamentablemente, muchos trabajadores de la comunidad LGBT+ de todo el mundo siguen sufriendo una fuerte discriminación en el mercado laboral. Incluso en los países con legislación que protege a las personas de la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, sigue ocurriendo.
LGBT+
- Lesbiana,
- Gay,
- Bisexual ,
- Transgénero y
- comunidades afines.
Sabemos que ocurre porque tenemos suficientes pruebas (por ejemplo, compruebe los resultados del Proyecto PRIDE de la OIT). Pero estas pruebas no siempre son estadísticas, sino que suelen ser anecdóticas. Necesitamos estadísticas fiables y oportunas sobre la situación de las personas LGBT+ en el mercado laboral para conocer el alcance de la discriminación laboral y las diferentes formas que adopta. Necesitamos estadísticas para saber hasta qué punto nuestro mercado laboral es realmente inclusivo.
Recopilación estadística para seguir la evolución jurídica
Demasiados países de todo el mundo siguen criminalizando a las personas LGBT+ y tienen leyes discriminatorias contra ellas. Sin embargo, es alentador que muchos otros hayan hecho grandes progresos en las últimas décadas para garantizar los derechos humanos y laborales de las personas LGBT+. Este progreso implica tanto la legislación contra la discriminación como el reconocimiento legal de las relaciones entre personas del mismo sexo. Los marcos legales han evolucionado en este sentido especialmente en Europa, América del Norte y América del Sur.
Sin embargo, incluso en los países en los que se han producido estos avances legales, la recopilación de datos regulares sobre la situación del mercado laboral de las personas LGBT+ sigue siendo escasa. Desgraciadamente, con demasiada frecuencia la falta de datos significa que no se actúa. Lo que no se cuantifica suele pasarse por alto. Así, corremos el riesgo de pasar por alto las dificultades a las que se enfrentan las personas LGBT+ en el mercado laboral. Y no abordar estas dificultades implica desaprovechar todo el potencial productivo de todos los trabajadores.
Las estadísticas como antídoto contra la invisibilidad
Las estadísticas nos permiten hacer visible lo invisible. Sólo cuando algo es visible podemos empezar a abordarlo. Y esto se aplica a las disparidades sociales, económicas y del mercado laboral a las que se enfrentan las personas LGBT+ (al igual que otras minorías y grupos marginados).
La igualdad de oportunidades y de trato es un principio fundamental en el trabajo. La discriminación no sólo está mal, sino que también es mala para las empresas. Tiene un alto coste social y económico. La discriminación en la educación y en el mercado laboral hace que se desaproveche todo el talento de los trabajadores LGBT+. Esto afecta a los niveles generales de productividad y desarrollo humano.
En este contexto, las estadísticas laborales sobre el colectivo LGBT+ pueden revelar cuestiones y problemas subyacentes del mercado de trabajo, un primer paso para abordarlos.
El colectivo LGBT+ suele considerarse un grupo homogéneo, pero nada más lejos de la realidad. Las personas LGBT+ son extremadamente diversas, y también lo son sus situaciones en el mercado laboral y las dificultades a las que se enfrentan. Por ello, la recopilación de estadísticas laborales sobre las personas LGBT+ también puede ayudarnos a comprender estas diferencias.
Dificultades en la recogida de datos
No hace falta decir que se trata de un ámbito muy complejo de las estadísticas laborales. Por supuesto, las posibilidades de recopilación de datos sobre la situación del mercado laboral de las personas LGBT+ y la calidad de los datos están estrechamente relacionadas con la aceptación social de las personas LGBT+ y el marco jurídico. En otras palabras, la visibilidad estadística de las personas LGBT+ depende de su visibilidad social.
Nos centramos aquí en los países que reconocen las relaciones entre personas del mismo sexo y la identidad de género y protegen a las personas LGBT+ de la violencia y la discriminación. Sin embargo, incluso en esos países, una historia de opresión impide que las personas LGBT+ se autoidentifiquen como tales abiertamente en censos y encuestas. Además, los encuestados pueden malinterpretar las preguntas sobre orientación sexual e identidad de género o simplemente preferir no responderlas.
Debido a estas dificultades (y a muchas otras), ningún censo de población ha identificado nunca a las personas LGBT+. Además, las encuestas que sí las han identificado suelen dar cifras muy reducidas, lo que conlleva problemas de fiabilidad.
Cuando el contexto evoluciona, la recogida de datos también debe hacerlo
La orientación sexual y la identidad de género son temas sensibles, en general. Pero los temas sensibles son sensibles en un lugar y en un momento. No son sensibles en todas partes y para siempre. El grado de sensibilidad de un tema cambia según el contexto.
En el caso de las cuestiones LGBT+, a medida que evolucionan los marcos legales y la aceptación social, también lo hace la percepción de la orientación sexual y la identidad de género como temas sensibles. El hecho de que ningún censo de población haya recopilado nunca datos sobre las personas LGBT+ no significa que no pueda hacerse.
De hecho, por ejemplo, la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido hizo un estudio detallado de los posibles temas a añadir en su próximo censo (2021). Entre ellos, la identidad de género y la orientación sexual. Al revisar estos temas, la ONS evaluó las necesidades de los usuarios, el diseño de las preguntas y el impacto en la calidad general de los datos, y llegó a conclusiones fundamentadas. La ONS recomendó añadir preguntas voluntarias sobre la identidad de género y la orientación sexual a las personas mayores de 16 años en el censo de 2021.
Posibles fuentes de estadísticas laborales sobre personas LGBT+
Los censos de población tienen una cobertura completa: se incluyen todos los hogares del territorio. Se trata de una enumeración exhaustiva de la población. Por lo tanto, no existe el problema de los números pequeños (y los problemas de fiabilidad de los datos asociados a ellos en las técnicas de muestreo).
Por lo tanto, los censos de población son una gran fuente potencial de datos sobre las comunidades LGBT+. Los censos nos permiten identificar a las personas LGBT+ y conocer sus condiciones de vida. Nos proporcionan datos básicos sobre su situación social, económica y laboral.
Ningún censo de población ha identificado aún a las personas LGBT+, pero esto cambiará pronto. El Reino Unido incluirá preguntas sobre orientación sexual e identidad de género en su censo de 2021. Asimismo, Argentina recogerá información sobre la identidad de género en su censo de 2020.
Aunque ningún país ha identificado todavía a todas las personas LGBT+ a través de un censo, varios países disponen de datos censales sobre los hogares encabezados por parejas del mismo sexo. Algunos ejemplos son Australia, Canadá e Irlanda.
Las encuestas obtienen una muestra de la población e investigan las características de las personas de la muestra en lugar de referirse a toda la población. Hay dos tipos principales de métodos de muestreo: el muestreo probabilístico y el muestreo no probabilístico. En el muestreo probabilístico, cada unidad tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada para la muestra. Esto no es así en el muestreo no probabilístico, en el que las unidades no tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
Muestreo probabilístico
El muestreo probabilístico consiste en la selección aleatoria de una muestra de la población. Como las unidades se seleccionan al azar, se puede calcular su probabilidad de ser seleccionadas. Por lo tanto, podemos estimar el error de muestreo y extrapolar los resultados a toda la población.
En el caso de las cuestiones LGBT, las encuestas con muestreo probabilístico (como las encuestas de población activa) permiten saber qué proporción de la población es LGBT+. Además, proporcionan datos sobre el mercado laboral y la situación socioeconómica de las personas LGBT+ en comparación con los del resto de la población.
La recopilación de estadísticas LGBT a través de encuestas por muestreo probabilístico no está muy extendida, pero hay varios países que lo hacen. En su informe La sociedad en un vistazo 2019la OCDE revisa la lista de encuestas por muestreo probabilístico utilizadas por los países de la OCDE para recopilar datos sobre las comunidades LGBT+. Presenta los resultados en el capítulo El reto LGBT: ¿Cómo incluir mejor a las minorías sexuales y de género?.
Muestreo no probabilístico
En el muestreo no probabilístico, las unidades no tienen la misma probabilidad de ser muestreadas. La muestra se construye por conveniencia, por criterio o con fines de investigación.
El muestreo de bola de nieve es un ejemplo de muestreo no probabilístico muy utilizado para estudiar las comunidades LGBT+. En el muestreo de bola de nieve, cada encuestado remite al entrevistador a conocidos que cumplen los criterios de selección. En el caso de los estudios LGBT+, cada persona LGBT entrevistada remitirá a otras personas LGBT+ que conozca.
Este método es útil cuando la muestra es muy pequeña o escasa, y las unidades (o personas) son difíciles de encontrar. Una encuesta basada en un muestreo no probabilístico puede proporcionar información detallada sobre los encuestados, pero la información sólo se refiere a ellos. Los datos recopilados sólo se aplican a los encuestados. No pueden extrapolarse al conjunto de la población. En otras palabras, los resultados no pueden generalizarse, al menos de forma fiable.
En Argentina, Ecuador y Perú, por ejemplo, se han realizado encuestas por muestreo no probabilístico sobre cuestiones LGBT.
Un vistazo a los datos de las encuestas disponibles
Como se muestra en el informe de la OCDE El reto LGBT: ¿Cómo incluir mejor a las minorías sexuales y de género?hasta ahora sólo 15 países de la OCDE han identificado a las personas LGBT en una encuesta representativa a nivel nacional. He aquí algunas de sus principales conclusiones:
Consideraciones especiales
Al tratarse de un tema particular, sensible en algunos contextos, hay que tener en cuenta algunas consideraciones a la hora de contemplar la recogida de datos sobre cuestiones LGBT.
Confidencialidad y anonimato
Garantizar la confidencialidad y el anonimato de los encuestados es crucial en cualquier recogida de datos. Sin embargo, cuando se trata de poblaciones LGBT+, es de suma importancia, dadas sus experiencias de opresión, violencia y discriminación.
Objetivo de la recogida de datos
Las personas pueden ser reacias a responder a preguntas sobre la identidad de género o la orientación sexual por miedo o desconfianza a cómo se utilizará la información. Por lo tanto, es esencial ser franco y claro sobre los objetivos de la recogida de datos.
Formación de encuestadores
Los entrevistadores deben recibir una formación adecuada. Deben entender las preguntas y ser capaces de aclarar las dudas que puedan tener los encuestados. También deben ser capaces de explicar los motivos de esas preguntas y tranquilizar a los encuestados sobre la protección de su intimidad.
Modo y preguntas de la encuesta
La modalidad de la encuesta puede afectar en gran medida a la precisión de los resultados y a la tasa de respuesta. Por lo tanto, la elección de la modalidad de la encuesta no debe tomarse a la ligera. En particular, algunos tipos de encuesta dan a los encuestados una mayor sensación de anonimato, como las encuestas en línea y los formularios autoadministrados.
Otra decisión importante es dónde colocar las preguntas sobre identidad de género y orientación sexual dentro del cuestionario de la encuesta. También hay que elegir cuidadosamente la redacción concreta de las preguntas.
El Instituto Williams de la Facultad de Derecho de la UCLA ha investigado a fondo este tema y ha elaborado una lista de buenas prácticas.
Autor
-
Rosina Gammarano
Rosina es Estadística Laboral Senior en la Unidad de Normas y Métodos Estadísticos del Departamento de Estadística de la OIT. Apasionada por abordar la desigualdad y las cuestiones de género y por utilizar los datos para arrojar luz sobre los déficits de trabajo decente, es autora recurrente del Blog de ILOSTAT y del Spotlight on Work Statistics. Tiene experiencia previa en la Unidad de Producción y Análisis de Datos del Departamento de Estadística de la OIT y en el equipo del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en México.
Ver todos los mensajes