Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de querer un trabajo pero no tenerlo

Las medidas del desempleo que reflejan la necesidad más urgente de la ocupación (como la desocupación) señalan diferencias moderadas entre mujeres y hombres. Sin embargo, las medidas más amplias del desempleo apuntan a disparidades de género mucho mayores, sobre todo en los países en desarrollo.

Medir la falta de empleo

El desempleo es la métrica más conocida para medir cuántas personas luchan por encontrar un puesto de trabajo, y es un indicador fundamental para los responsables políticos. Se calcula que en 2023 habrá 189 millones de desempleados en todo el mundo. Este dato es especialmente preocupante, ya que para ser considerado desempleado los requisitos son bastante estrictos. Los desempleados tienen que estar disponibles para aceptar la ocupación con poca antelación y haber estado buscando trabajo recientemente, ya que la desocupación pretende reflejar la presión inmediata que se ejerce sobre el mercado laboral.1Véase aquí cómo se desarrolló el concepto en los años 30 en Estados Unidos. Sin embargo, por muy útil que sea este indicador, se reconoce desde hace tiempo que no capta a todas las personas con una necesidad insatisfecha de la ocupación. Las últimas estimaciones mundiales muestran que un gran número de personas no reúnen las condiciones para ser clasificadas como desempleadas pero, sin embargo, desean un empleo, unos 245 millones en 2023.

La 19ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET ) reconoció la importancia de medir la infrautilización de la mano de obra más allá de la desocupación. En cuanto a las personas sin empleo, la resolución identificó la "mano de obra potencial" y los "no buscadores de empleo voluntarios" como grupos distintos de los desempleados que también son pertinentes para evaluar el grado de la subutilización de la fuerza de trabajo. La mano de obra potencial incluye a quienes han buscado empleo recientemente pero no están disponibles para trabajar en un breve periodo de referencia y a quienes no lo han buscado recientemente pero están disponibles para trabajar en un breve periodo de referencia (es decir, no cumplen uno solo de los criterios para ser considerados desempleados). Una tercera categoría, los no demandantes de empleo voluntarios, está compuesta por los que desean la ocupación pero no han buscado trabajo recientemente y no están disponibles en un breve plazo de referencia (es decir, incumplen ambos criterios).

Estas tres categorías, desempleados, mano de obra potencial y personas dispuestas a no buscar empleo, representan distintos grados de vinculación al mercado laboral. Los desempleados ejercen una presión más inmediata sobre el mercado laboral que las otras dos categorías. Por su parte, los no demandantes de empleo se sitúan en el extremo opuesto, con la probabilidad más baja de acceder a un empleo. Por consiguiente, la distinción entre estas categorías es muy pertinente para el análisis económico y la elaboración de políticas. De hecho, la búsqueda de empleo y la situación de disponibilidad son componentes fundamentales de diferentes objetivos y estrategias políticas.

En general, la capacidad de buscar empleo y de empezar a trabajar con poca antelación no se distribuirá por igual entre hombres y mujeres, y esto se reconoce desde hace tiempo; véase, por ejemplo, este análisis en el contexto de la19ª orientación CIET . Por lo tanto, para realizar un análisis de género exhaustivo de la necesidad insatisfecha de la ocupación, es fundamental tener en cuenta a todas las personas que desean un empleo pero que no están necesariamente clasificadas como desempleadas. Con este fin, la OIT ha desarrollado un indicador, la "brecha de empleo", que aprovecha los conceptos existentes de CIET para captar a todas las personas que desean la ocupación pero no tienen trabajo (incluidos los desempleados, la mano de obra potencial y las personas voluntarias que no buscan empleo). Este indicador, junto con la desocupación y la mano de obra potencial, proporciona una visión global de la "holgura" del mercado laboral en el margen extensivo, es decir, para aquellas personas que no tienen trabajo. El19º marco de CIET permite además captar el subempleo en el margen intensivo (falta de acceso a la ocupación con suficientes horas de trabajo), que queda fuera del ámbito del déficit de empleo.

La hipótesis de que las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de cumplir los criterios para ser consideradas desempleadas se ve ampliamente corroborada por los datos. Aprovechando la recopilación de microdatos armonizados de la OIT, observamos que, si bien la tasa media de la desocupación en todos los países es algo superior para las mujeres que para los hombres (2 p.p.), la brecha de empleo es 7 p.p. mayor. Esto se debe a las mayores diferencias entre hombres y mujeres tanto en la mano de obra potencial (5 p.p.) como en las personas dispuestas a no buscar empleo (3 p.p.). En las estimaciones globales se observa un patrón similar: Las estimaciones de la OIT muestran que las mujeres se enfrentan a una brecha de empleo mucho mayor que los hombres, siendo la brecha de empleo mundial en 2023 para las mujeres del 13,7%, mucho mayor que la tasa del 9,3% para los hombres.2Las tasas mundiales difieren de las medias de los microdatos debido a la ponderación de la población de un país, a los diferentes periodos de tiempo considerados, a las fuentes de datos adicionales distintas de los microdatos y a la imputación de los datos que faltan. En cambio, la tasa mundial de la desocupación para las mujeres es del 5,3%, frente a la tasa del 5% para los hombres.

Estos resultados muestran que, incluso si desean un empleo, las mujeres tienden a no buscarlo y a estar menos disponibles para aceptar un trabajo a corto plazo. Por lo tanto, la disposición de las mujeres a trabajar tiende a ejercer menos presión inmediata sobre el mercado laboral que la de los hombres, ya que un mayor número de ellas no estará buscando y/o disponible. Por lo tanto, si nos centramos únicamente en la tasa de la desocupación a la hora de considerar la escasez de empleo, pasaremos por alto a un gran número de mujeres con un interés declarado en tener un trabajo. La existencia de esta brecha pone de relieve la importancia de medir y analizar datos desglosados por sexo sobre los distintos grados de vinculación al mercado laboral para la elaboración de políticas. Es probable que las políticas destinadas a reducir la desocupación no sean tan eficaces cuando se dirigen a la mano de obra potencial o a los no demandantes de empleo voluntarios, por lo que es necesario incorporar distintos enfoques específicos.

Las mujeres del mundo en desarrollo se enfrentan a pésimas perspectivas laborales

El desglose de las tasas mundiales revela nuevas diferencias. Las brechas de empleo más bajas se dan en los países de renta alta, donde los hombres registran una tasa del 7,2% y las mujeres del 9,5%. Sin embargo, en las economías en desarrollo y emergentes, la brecha de empleo tiende a ser mucho mayor, sobre todo en el caso de las mujeres. En los países de renta baja, la brecha de empleo para las mujeres se sitúa en un sorprendente 24,3% y en un 17,4% para los hombres. Los resultados de los países de renta media presentan un panorama intermedio, en el que las mujeres registran tasas de brecha de empleo considerablemente más elevadas que los hombres. El gráfico siguiente muestra también que la tasa la desocupación se comporta de manera muy diferente, ya que las tasas apenas varían según los grupos de renta y el género. Aprovechando la recopilación de microdatos armonizados de la OIT, corroboramos que la diferencia entre la brecha de empleo y la desocupación aumenta fuertemente a medida que disminuye la renta nacional. No sólo eso, sino que la diferencia crece tres veces más rápido para las mujeres que para los hombres.

Este desfase pone de manifiesto la importancia de utilizar medidas amplias de infrautilización de la mano de obra junto con bandas más estrechas, ya que, de lo contrario, no podremos captar todo el alcance de las necesidades insatisfechas de la ocupación , sobre todo en el caso de las mujeres de los países en desarrollo.

Conclusión

Las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la búsqueda de empleo y la disponibilidad a corto plazo para empezar a trabajar tienen un gran impacto en las estadísticas de la desocupación . Las medidas del desempleo que reflejan las necesidades más urgentes, como la desocupación, señalan diferencias moderadas entre hombres y mujeres. Medidas más amplias del desempleo, como la brecha de empleo, apuntan a grandes disparidades. En los países en desarrollo, la diferencia entre la desocupación y la brecha de empleo tiende a ser mayor, sobre todo en el caso de las mujeres. Estos resultados ponen de relieve la importancia de utilizar múltiples indicadores para medir la infrautilización laboral de las mujeres. Las últimas estimaciones de la brecha de empleo muestran que, a nivel mundial, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de querer un empleo y no tenerlo, con tasas del 13,7% y el 9,3% respectivamente. Puede encontrar los últimos datos sobre la brecha de empleo en ILOSTAT.

Más información

La brecha del empleo: Medir la infrautilización de la mano de obra más allá la desocupación

Este número de Spolight on Work Statistics analiza un indicador desarrollado recientemente por la OIT - la brecha de empleo - que se muestra como un importante complemento de la tasa la desocupación . El indicador es especialmente pertinente para evaluar las dificultades a las que se enfrentan las mujeres a la hora de encontrar un puesto de trabajo y pone de relieve los retos que plantea la creación de empleo en el mundo en desarrollo.

Autor

  • Roger Gomis

    Roger es Economista Principal en la Unidad de Producción y Análisis de Datos del Departamento de Estadística de la OIT. Desarrolla y mantiene las estimaciones modelizadas de la OIT.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Todo el contenido más reciente del Departamento de Estadística de la OIT directamente en su bandeja de entrada una vez al trimestre.

Ir arriba
Ir al contenido